Show simple item record

dc.contributor.advisorBarbarán Mozo, José Leoncioes_PE
dc.contributor.authorShapiama Mandruma, Ishian Karolines_PE
dc.contributor.authorPilco Shuy, Anlly Luzes_PE
dc.date.accessioned2024-12-11T16:16:42Z
dc.date.available2024-12-11T16:16:42Z
dc.date.issued2024-09-28
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.14268/153
dc.description.abstractEl objetivo de estudio de la presente investigación ha sido la de sistematizar una definición por extensión de la Axiología, contextualizada epistemológicamente como ciencia auxiliar de la Pedagogía. En ese tenor esta ciencia tiene su comunidad científica entre los que destacan Hartmann (1882 – 1950), Scheler (1873-1928), Russell (1882 – 1970), Carnap (1891 -1870) etcétera. Cuenta con un fundamento filosófico basado en su principio ontológico: los valores no son entes materiales, sino son hechos que se manifiestan de manera objetivable, tanto en la persona que enseña y en la que aprende valores; tiene un ethos de la libre búsqueda de la verdad, que estriba en cuatro razones polémicas: si la comunidad científica de la Axiología busca la verdad, entonces debe tomar una postura objetiva acerca del estudio de los valores cercana a las ciencias y distante de las pseudociencias; basarse en el método científico verificando hipótesis con capacidad de prueba empírica, abandonando a los métodos metafísicos; sustentarse en la Epistemología, disciplina que estudia el conocimiento científico; y, acorde a un sistema, cuyos elementos interactúen de manera interna y con el medio externo encausados por una finalidad, entendiéndose que la intelección de sistema, implica que la Axiología es un sistema conceptual; la Axiología se fundamenta en el principio epistemológico, porque puede conocerse objetivamente, al menos parcial y gradualmente, toda vez que siendo ciencia auxiliar de la Pedagogía tienen interdependencia y complementariedad entre sí, en proceso de evolución. Exhibe un fondo formal débil que, sin embargo, demuestra que la matematización de las teorías en ciencias sociales no es una desiderata, sino es una acción plausible de efectuarse para que las teorías adquieran mayor rigor y precisión conceptual; ejemplo: U (x, y) = {z ЄN U D/Sxzy; o sea, x es valioso para y = x satisface necesidades de y, o x satisface deseos de y. Posee un trasfondo específico compuesto por principios, leyes y reglas provenientes de otras ciencias sociales, naturales y formales, singularmente de las ciencias de la educación: Didáctica, Psicología Educativa, etcétera. Ostenta un fondo de conocimientos, cuyas legalidades principales son: Los principios axiológicos y morales sin raíces biológicas ni sociales no funcionan; la Axiología y la Ética deben ser realistas, cognitivistas y racioempiristas, antes que autoritarias emotivistas, intuicionistas, utilitarias o relativistas. Tiene objetivos que alcanzar: 1) Impulsar la intelección científica de la naturaleza de los valores sobre la base de la objetividad, de modo que se erradique la subjetividad propia de pseudociencias, ideologías y otras desviaciones metafísicas que se cultivan en organizaciones de la ignorancia como iglesias e inclusive instituciones educativas; 2) Fortalecer la afirmación de la Axiología, nutriendo su cientificidad general y especializada como ciencia auxiliar de la Pedagogía sobre la base de la intelección objetiva de los valores; 3) Propiciar una práctica axiológica que esté más cerca de la ciencia y más lejos de la metafísica propia de las escuelas y tendencias axiológicas anticientíficas o pseudocientíficas, estableciéndose una escala axiológica de valores personales y sociales que parta de la caracterización sociocultural de las personas y de pertenecía a determinada clase social. Finalmente, la Axiología como todas las ciencias hace ostensible una metódica desagregada en tres tipos de metodología: la filosófica, la metodología científica y la metodología particular propia de cada ciencia. En el caso especial la Axiología como ciencia auxiliar de la Pedagogía, cuenta además con la metodología didáctica para el proceso de enseñar a aprender los valores.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Tarapoto"es_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectAxiologíaes_PE
dc.subjectvaloreses_PE
dc.subjectethoses_PE
dc.titleCaracterización Científica de la Axiología Como Ciencia Auxiliar de la Pedagogíaes_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monographes_PE
thesis.degree.nameGrado Académico de Bachiller en Educaciónes_PE
thesis.degree.grantorEscuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Tarapoto"es_PE
thesis.degree.disciplineEducación Iniciales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.05.00es_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.author.dni71644663
renati.author.dni72256378
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0001-7826-854xes_PE
renati.advisor.dni01162368
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigaciones_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachilleres_PE
renati.discipline111016es_PE
renati.jurorLao Gonzales, Jorgees_PE
renati.jurorMautino Montes, Oscar Arturoes_PE
renati.jurorLópez Saavedra, Bessyes_PE


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess

Indexado por: